lunes, 21 de diciembre de 2009

Memoria de grupo

La semana pasada Sandra ha sido la observadora del grupo.

Martin ha leido La economía europea en el siglo XVI, de Alfredo Alvar Ezquerra. Por su parte, ha sacado estas informaciones sobre su propia tematica de trabajo:
la banca privada en Castilla se verá atraida por las riquezas de América y el permanente déficit público de la Hacienda Real desde tiempos de Carlos V, pues acudirán numerosas veces a la Monarquía para hacerle préstamos.
El dinero ahorrado o invertido en deuda pública quedan fuera de la circulación sin que vaya a repercutir en la industria nacional. Sólo la tierra se verá, sobre todo en Castilla, como un valor económico seguro; por otro lado, se constata que es más rentable la compra de juros que la inversión productiva. El país queda poblado de rentistas.
A partir de 1551, esta acumulación de dinero se verá circular mediante la compra de aquellos productos de los que era deficitaria Europa: lanas, alimentos… de este modo los productos exportados de la Corona aumentarán de precio, y las ferias se verán en auge y favorecidas por dicha acción.
Sin embargo, a partir de 1566, Flandes necesita oro y plata, y se multiplican las licencias de saca en detrimento de los bancos públicos y del interés por los bienes de consumo: ya se puede exportar moneda, no hace falta trocarla en mercancías. Con la concesión de licencias de saca de metal precioso, y la contracción del mercado interior, el capitalismo castellano se anquilosa momentáneamente, pues no es capaz de moverse por sí solo, exceptuando el caso de Simón Ruiz.
En la Corte, poco antes de 1575 se pensaba que el capitalismo castellano tendría tanta fuerza como para asumir las riendas de los préstamos al rey, pudiendo desplazar así a los genoveses, no obstante, esto era un tremendo error.

Pablo, por otro lado, ha leido estos tres libros: Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico) de D. Alonso Garcia y de B. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ estos dos La receptoría de la Bailía general de Cataluña durante el siglo XVII y Finanzas y hacienda en los territorios de la monarquía hispánica. Revista de una decada historiográfica, 1988 - 1998.

En España, durante estos últimos años, y al igual que ha ido ocurriendo en el resto de Europa, se ha ido vigorizando una historia económica y social de especial interés por las estructuras fiscales y crediticias, y sus inherentes repercusiones. Es evidente la importancia de la Península Ibérica dentro de la Monarquía Hispánica, aspecto que ha supuesto su prevalencia y, en general, la castellana en los estudios referidos especialmente a las sucesivas crisis de la Monarquía católica que comenzaron a manifestarse a finales del siglo XVI. En este sentido, también se ha puesto de manifiesto la precocidad del sistema fiscal hispánico que se articularía a partir de la disposición favorable de una serie de factores, tales como las posibilidades de movilización de recursos económicos y monetarios, la gestión burocrática y el acceso al mercado de capitales privados internacional.

- COMERCIANTES, MERCADERES Y HOMBRES DE NEGOCIOS

Es bien sabido por todos que si la Monarquía Hispánica pudo hacer frente a su política exterior y, en mucha menor medida, a la interior, pese a la grave falta de recursos durante todo el siglo XVI, fue por la situación económica favorable del momento que generó una cierta “confianza” en un rico y escaso grupo de mercaderes: Lo que Ruíz Martín denominó “pequeño capitalismo nacional”. Poco a poco durante la década de los noventa se fueron completando estudios de estas compañías mercantiles que participaron en algunas ocasiones en la financiación de la Monarquía. En este sentido destacan por ejemplo las obras dedicadas a los negocios de Simón Ruíz a mediados del siglo XVI, como la de Ricardo Rodríguez o la propia de Ruíz Martín. En este sentido también hay que destacar la obra de Carlos Álvarez Nogal sobre los genoveses en el siglo XVII, que acapararán el poder financiero y comercial en más de una de las monarquías de la época. Ciertamente, en los últimos años se ha reafirmado las bases no especulativas de la mayoría de las fortunas de estos individuos en contraposición con la portuguesa, pese a que acabarán reorientando su posición desde el ámbito especulativo a las actividades comerciales e industriales.
En los últimos años se han realizado numerosos estudios regionales en Sevilla, Aragón, Cataluña o Nápoles en su conexión Peninsular. De esta forma, si una red mercantil fuerte favoreció el desarrollo de sistemas crediticios eficientes, la realización de estos estudios regionales, serán la base de posteriores estudios más sistematizados.
De gran influencia en las finanzas de Felipe III y Felipe IV, tampoco es de extrañar que hayan surgido numerosas obras alrededor de los grupos de judíos portugueses.

- LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Y CRÉDITO

El análisis de los mecanismos e instituciones de creación y formalización del crédito es uno de los aspectos de la historia financiera que más se ha beneficiado de sólidos estudios. Dos trabajos interesantes sobre el movimiento efectivo de la deuda castellana y los sistemas de crédito son los de Pilar Toboso: deuda pública castellana durante el antiguo régimen y su liquidación en el siglo XIX, dedicado muy especialmente al tema de los juros y el trabajo de Bartolomé Benassar dedicado a los censos e inversiones en la España de los siglos XVI y XVII. Y muy interesante es el estudio del crédito público durante el reinado de Felipe II hecho por James Conklin, pues lo realiza partiendo de teorías económicas contemporánea. Ya en lo relativo a los estudios americanos, es destacable la obra de Antonio M. Bernal relativa a la financiación de la carrera de indias.

Luca, por su parte, ha leido de Arturo Pacini La Genova di Andrea Doria nell’impero di Carlo V.
En esto texto hay dos capitulos muy importantes para el trabajo sobre los genoveses, porque Pacini no solo da informaciones de caracter economico, fiscal y de mercado, sino tambien informaciones sociales y culturales sobre las relaciones entre unos mercaderos genoveses, cuyo ombre mas importante fue Andrea Doria, y Carlo V con su Corte. Para entender efectivamente las relaciones entre la Corte espanola y Genova con sus mercaderes, financieros y banqueros hay tambien que conocer como el rey se relacionaba a estos banqueros, sin olvidar que Andrea Doria, antes de trabajar con Carlo V, era en estrechas relaciones con los franceses. Se explica en el libro el papel de los genoveses, que no solo eran importantes como prestamistas de dinero a la Corte, tambien para transportar oro y plata desde la America del Sur hasta la Europa y tambien como mercaderes y hombres de feria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario