sábado, 24 de octubre de 2009

CLIOMETRIA O HISTORIA CUANTITATIVA

Esta semana, en la línea de la historiografía económica, abordamos la corriente de pensamiento conocida como Cliometría.
Se trata de una corriente de tendencia norteamericana que se caracteriza por una radicalización de la matemática y la racionalización. Esto es, que pretende llevar la matemática, la estadística y la econometría al extremo para aplicarlas a los estudios científicos y de investigación histórica.
De tal manera, abundan en los estudios de esta corriente gráficos, fórmulas, datos estadísticos….Son herramientas que el historiador “convencional” usa como complemento de sus investigaciones (para enriquecer sus interpretaciones), pero que, en esta corriente, se vuelven indispensables, o mejor dicho, se convierten en la única herramienta de uso para el desarrollo de una teoría. Se trata de aplicar fórmulas y modelos matemáticos complejos a la historia económica.

Podríamos decir que reduce el análisis histórico al ámbito cuantitativo, dejando de lado el cualitativo. Se la ha llamado por este motivo “Historia cuantitativa”.
Para la cliometría, un trabajo en historia es más completo, científico y válido, cuanto más complejas sean sus fórmulas estadísticas.

Este tipo de sistema aplicado al conocimiento histórico necesita del uso de análisis contrafactuales: la historia es un saber que se reduce a fórmulas y modelos por lo que podríamos saber qué habría ocurrido en un determinado lugar y momento histórico si no se hubiera producido un determinado acontecimiento histórico. Estamos ante lo que se ha denominado Historia Contrafactual o “historia virtual” que intenta crear o reflexionar sobre la historia respondiendo a la pregunta “¿Qué hubiera pasado si…?” [1]

La cliometría, desde su perspectiva de estudio, se ha visto cómplice de la historia contrafactual usándola como herramienta de trabajo en sus planteamientos. El profesor David Alonso, nos exponía el ejemplo de Robert Fogel y sus estudios sobre el ferrocarril en Estados Unidos.[2]
Los cliómetras actuales tienden a abandonar, cada vez más, los estudios nacionales que les preocupaban en un principio centrados en los problemas que ocurrieron (o no ocurrieron) en un espacio geohistórico concreto; para abordar un tipo de estudio de historia económica comparada.
Esto nos refleja los cambios que la historia económica (en sus diferentes corrientes, incluida la cliometría) viene sufriendo en el último tercio de siglo.

La historia económica ha sido sometida a numerosas e intensas críticas. Se le acusa de ser un tipo de historia demasiado estructural, que olvida al hombre y está demasiado pendiente de números considerando al hombre como un mero ser económico y menospreciando el ámbito político y los valores culturales.

Si nos centramos en las críticas a la cliometría, la intensidad aumenta si cabe, al ser considerada un tipo de estudio histórico insuficiente: ¿Se puede conocer por completo historia económica atendiendo únicamente a fórmulas matemáticas?, ¿Cómo reflejan las fórmulas matemáticas el componente antropológico y sociológico de los hombres (que, por otro lado, a mi entender, son los protagonistas de la historia) y su influencia con mayor o menor determinación en los procesos económicos? Estas son, entre otras muchas, las cuestiones que yo me planteo y que se han ido planteando a la cliometría. Por otro lado, se abre el debate acerca de las técnicas contrafactuales que utiliza esta corriente. Son consideradas valiosas para algunos, anti-históricas para otros: ¿Qué validez tiene estudiar un hecho o proceso histórico que no ocurrió? ¿Serian útiles en la medida en que podrían alumbrar la importancia que tuvo tal hecho histórico? O ¿resultan inútiles al presentar alternativas a dicho hecho, que, aunque posibles, no resultan históricas puesto que finalmente no sucedieron, y por tanto se trata de meras suposiciones?[3]

A partir de estas críticas a la historia económica se ha ido forjando el concepto de Nueva Historia Económica, que últimamente en especial, se aplica mucho.
Esta nueva historia económica se centra en el estudio de las estructuras económicas atendiendo a los valores políticos (historia del poder) a la antropología. Por ejemplo, hoy se plantean cuestiones como el significado del crédito en los sistemas socioeconómicos del Antiguo Régimen.
Por ello hoy en día los estudios históricos gozan de alto nivel de interdisciplinariedad; lo que considero algo fundamental y por tanto muy positivo para la creación histórica. Al tener la historia un ámbito de estudio tan amplio, necesita complementarse con otras disciplinas para llegar al pleno conocimiento (o al menos, al máximo conocimiento posible sobre el pasado). Al mismo tiempo la combinación de una macrohistoria con una microhistoria, es la clave para llegar a ese pleno conocimiento.

Para terminar, y ya que concluimos con la cliometría el repaso a la historiografía económica, me gustaría hacer referencia a un documento que he encontrado en Internet sobre el tema. Se trata del capítulo introductorio de una obra de Isaías Covarrubias: “La Economía Medieval y la Emergencia del Capitalismo”. En esta página, se puede acceder a las distintas partes de la obra que nos pueden ayudar en la asignatura, así como en la elaboración de nuestros respectivos trabajos. Espero que os sea útil, os dejo el enlace: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/2.htm






[1] Con respecto a la historia contrafactual, he encontrado un articulo, a mi juicio, muy interesante sobre la opinión de varios estudiosos a raíz de la publicación del libro: “Historia virtual de España (1870-1982)”.El enlace para consultar el articulo es: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/9833/Historia_virtual_o_ciencia_ficcion

[2] Acerca del estudio de Robert Fogel y el resto de autores de la corriente cliométrica, es conveniente consultar el artículo de Jeffrey G. Williamson en el que se plantean las nuevas perspectivas de estudio de la cliometría y donde el autor cita los diferentes pensadores (y sus distintas generaciones) de la corriente. El enlace es el siguiente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=277591

[3] El artículo de Salomón Kalmanovitz sobre la cliometría y la historia económica neo-institucional arroja luz sobre las criticas que se han planteado a esta corriente, y en especial analiza el rechazo que han tenido sus planteamientos en America Latina. Me ha parecido muy interesante por lo que dejo el enlace: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2187048

No hay comentarios:

Publicar un comentario