La clase del 24 de noviembre la dedicamos a realizar la segunda exposición de nuestros respectivos trabajos. Cada grupo fue presentándonos cómo están avanzando en sus lecturas y la organización de sus trabajos:
El grupo Industria ha dividido la tarea en cuatro partes: una dedicada a las fábricas, otra dedicada a la industria dispersa, otra a los gremios y la última al área específica de Holanda. Cada componente del grupo se dedica a una parte y de su exposición pudimos extraer algunas ideas acerca de las líneas de investigación que están siguiendo y las dificultades que pueden estar encontrando.
Con la parte dedicada a Holanda, parece ser que nuestros compañeros están teniendo dificultades en cuanto a encontrar bibliografía. Al contrario, gozan de amplia bibliografía en cuanto a fábricas se refiere, y están investigando acerca de Inglaterra y de las Reales Fábricas francesas y el papel de Colbert.
En la parte de la industria dispersa, los compañeros se van a centrar en resaltar la figura del mercader, así como de los tipos de industria y también de la figura de Mendels.
El compañero dedicado a trabajar sobre gremios se ha estado centrando en las diferentes definiciones que se han dado al término “gremio”
El grupo Revolución industrial quiso aclararnos en primer lugar que el contenido de su trabajo no es el desarrollo de la Revolución Industrial sino los orígenes de ésta. Han dividido la tarea en tres partes que corresponden a tres grandes bloques historiográficos:
La primera parte se ocupa de los autores “clásicos” de la primera mitad del siglo XX. A partir de estos autores la idea de orígenes de la Revolución industrial queda enmarcada en la revolución agrícola de Inglaterra del siglo XVIII (los excedentes agrícolas dan lugar a las innovaciones técnicas)
Otro bloque del trabajo lo están dedicando al estudio de la visión “protoindustrial” (concepto de Mendels), y el tercer bloque historiográfico corresponde a las últimas visiones sobre los orígenes de la Revolución industrial que incluso la sitúan en la Edad Media.
De todo ello, los compañeros de este grupo han extraído algunas conclusiones que nos presentaron en su exposición: cada vez se retrasan más los orígenes de la R.I. y estos, al mismo tiempo cada vez se consideran más complejos de lo que consideraban los autores clásicos.
El grupo Hacienda ha estado trabajando con los autores clásicos; Carande, Artola, Ulloa, entre otros. A partir de sus lecturas han decidido dividir su trabajo en cuatro partes:
Una dedicada a historiografía que analice las distintas visiones que se han tenido (y se están teniendo) sobre hacienda. Las otras tres partes se centran en la fiscalidad: fiscalidad ordinaria, fiscalidad extraordinaria (servicios de cortes y rentas eclesiásticas que se entregan a la corona) y fiscalidad en Castilla. Con respecto a esta última parte, se van a centrar en el periodo cronológico que va desde Isabel hasta Carlos V por considerarlo el arranque de la constitución fiscal de Castilla.
Nos aclaraban los compañeros del grupo hacienda que consideran importante analizar en su trabajo el punto de vista estructural o formal, y las relaciones entre fiscalidad y poder.
Por último, nuestro grupo eligió a Martin para que realizara la exposición y con ella presentó ante el resto de la clase el nivel de trabajo que llevamos por el momento así como la división del mismo que habíamos decidido. Ambas cosas ya están explicadas en este blog anteriormente mediante los diarios de trabajo semanales por lo que me limito a resaltar de la exposición los apuntes o discusiones que surgieron por parte de los compañeros y que nos podrán aportar luz sobre nuestras tareas:
Por un lado salió a la luz el tema de los banqueros castellanos que trabajaban como mercaderes al mismo tiempo, y que actuaban en muchos casos a la sombra de los banqueros extranjeros o como mediadores en sus negocios. Se nos planteó la teoría de que estos banqueros no eran meros mediadores de los extranjeros y la corona, sino que sus relaciones pudieron ser más directas e intensas.
Por otro lado, nos plantearon la cuestión de cómo vamos a insertar la política en el desarrollo del trabajo. La política la juzgamos importante en cuanto a su influencia en las relaciones de crédito y el crecimiento de la deuda pública; pero a su vez, es difícil dedicarle demasiado desarrollo sin olvidar que el trabajo se centra en aspectos económicos. Es una dificultad que podremos encontrar y que deberemos abordar conforme avancemos en el trabajo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario